Área de identidad
Código de referencia
UY UDELAR AGU AIH-LAPA-AI-SCFE-031
Título
Fecha(s)
- 1966 (Creación)
Nivel de descripción
Unidad documental simple
Volumen y soporte
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nombre del productor
Historia biográfica
Nombre del productor
Historia biográfica
Mario Handler nació el 10 de Noviembre de 1935 en Montevideo, Uruguay. Es director de cine, fotógrafo y docente universitario. En sus comienzos realizó fotoperiodismo en diversas publicaciones: Gaceta Universitaria, Repórter. Debutó con Vanguardista (1958, codirección Alfredo Castro Navarro). luego hace pasantías de cine científico en Göttingen (1963, Institut für den Wissenschaftlichen Film) y Utrecht (1963, Stichting Film en Wetenschap Universitaire Film); en Checoslovaquia (1964, Fakulta Akademie Múzických Umění, FAMU), realiza un documental corto, titulado En Praga. En Uruguay 19641972: Sus primeros trabajos de cine son Carlos, cineretrato de un «caminante» en Montevideo y Elecciones (en codirección con Ugo Ulive), y Me gustan los estudiantes, realizadas a principio de los años 60.1 Una parte de esos films es realizada en el marco del ICUR (Instituto Cinematográfico de la Universidad de la República, Uruguay), otra parte dentro de la Cinemateca del Tercer Mundo, inicialmente una prolongación del semanario Marcha de la que Handler es fundador junto con M. Jacob, W. Achugar, J. Wainer y otros. La obra de Handler entre 1965 y principios de la década del 70 se aproxima a lo de otros cineastas latinoamericanos como G. Sarno, Santiago Álvarez Román, M. Capovilla, Fernando Solanas, Octavio Getino, etc. Otras películas son Liber Arce, liberarse, sobre el asesinato del primer mártir estudiantil, 1969: El Problema de la Carne y Fray Bentos: una Epidemia de Sarampión (con Walter Tournier y Sergio Villaverde, 1973), que Handler no completa por su partida a Venezuela a fines de 1972, debido al inminente ascenso al poder de las fuerzas militares y el posterior golpe de estado. Hay trabajos de encargo de la RAITV durante ese período, como camarógrafo o productor, en Argentina, Bolivia y Chile, particularmente con Raúl Ruiz (cámara en Ahora te vamos a llamar hermano, 1971), y en la dirección de Indios (1970), una serie de tres documentales sobre el encuentro de civilizaciones en México. Venezuela 19731998: La obra posterior de Handler en Venezuela, a partir de 1973, implica algunas transformaciones. Se evocan la dominación colonial y las raíces culturales (Dos puertos y un cerro, 1975; Tiempo colonial, 1976), o se examinan formas de sincretismo y religiosidad popular (María Lionza, un culto de Venezuela, codirigida con Raquel Romero, 1980.) Dirige el largometraje Mestizo (1988, adaptación de la novela de Guillermo Meneses), un vuelco a la ficción que inscribe su drama en un contexto racial y social muy preciso. En su período venezolano hace también video, audiovisuales, montajes diversos de largometrajes de ficción (para Carlos Rebolledo, Alidha Ávila, Thaelman Urgelles, Jesús Enrique Guédez, Rodolfo Restifo y otros) y trabajos profesionales, alternando con la docencia y comercio de equipos. Más tarde se pone a cargo de una serie de documentales didácticos para TV, los partidos políticos, la reforma del estado, entre los que se destacan dos trabajos: Nuestra cultura y los medios de comunicación, 1998 y Globalización, 1998. En 1999, después de varios años de exilio, regresa a Uruguay y en 2000 comienza a dictar clases en la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, antecesora de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República, donde obtiene el cargo de Catedrático en Cine y Audiovisual. Hacia el 2001 filma y dirige el largometraje Aparte, que se estrena en 2003. Para eso produce, edita y maneja la cámara en solitario, además de (casi) convivir durante dieciocho meses con la gente que filma, los habitantes de una población marginal montevideana. Aparte generó una polémica cultural y política como hacía décadas no se vivía dentro y fuera del cine y del Uruguay; así mismo, casi todos sus filmes anteriores y su persona habían sido de alguna manera atacados, pero sin embargo se termina exhibiendo en primetime en TV, sin censura, después de su gran éxito en salas y video comerciales. En medio de una crisis económica y política sin precedentes en el país, la película obtiene gran popularidad y gana los premios a Mejor Documental Internacional, en el XXI Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, en el Festival International de Programmes Audiovisuels: FIPA D'OR (por unanimidad), el Tercer Coral en el XXIV Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, una Mención de Honor en el IV Festival Internacional de Cine y Video de Derechos Humanos, de Buenos Aires.
Aparte y Elecciones figuraron en una gran encuesta de críticos realizada en 2007, entre las cinco películas más importantes de la historia del cine uruguayo, mientras que Carlos, cineretrato de un «caminante» en Montevideo figuró entre las diez primeras. En 2007, dirige Decile a Mario que no vuelva, largometraje sobre la dictadura cívico militar y su exilio, con un acentuado tono de autor. Durante las elecciones de 2009-2010, dirige un trabajo coral que involucra a sus estudiantes de la Universidad, llamado El voto que el alma pronuncia, estrenado en 2011. Bajo esta misma línea, se estrena en 2014, el mediometraje Bares, filmado durante 2011 y 2012. Mientras tanto dirige y filma una película sobre la actividad obrera del país, titulada Columnas quebradas, que se estrena en 2015 y gana el Primer Premio en el Festival AtlantiDoc.
Nombre del productor
Historia biográfica
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
La películas pertenece al Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP). Las películas de la serie se encontraba en un sótano del Edificio "José Pedro Varela" y fueron trasladadas al Laboratorio de Preservación Audiovisual del AGU según lo establecido en el Acta del CEIP Nº21, 8-21-2018 del 19 de abril de 2018.
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Corto documental que registra juegos y rondas infantiles en Ciudad Vieja y la Escuela Ancap Nº 170. La película parte de los trabajos de investigación del musicólogo Lauro Ayestarán
Valorización, destrucción y programación
No fue seleccionada para su digitalización
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Las películas de la serie pertenecen al Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).
Libre para fines educativos, de investigación y divulgación cultural sin fines comerciales.
Para uso comercial u obra derivada se rige mediante el reglamento del LAPA y las tarifas correspondientes y se debe solicitar la autorización a su autor y abonar los costos solicitados por el autor.
Para solicitar la película completar el formulario http://gestion.udelar.edu.uy/agu/formularios/ o escribir a lapa.consulta@gmail.com
Condiciones
Las películas de la serie pertenecen al Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP).
Idioma del material
- español
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Analógico
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
AGU. Fondo ICUR
Existencia y localización de copias
AGU
Copia digitalizada del Fondo ICUR del AGU en https://www.youtube.com/watch?v=y8MStXFcrfs&t=25s
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
- HANDLER, Mario (Materia)
- HINTZ, Eugenio (Materia)
- AYESTARÁN, Lauro (Materia)
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Archivo General de la Universidad
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
En proceso
Nivel de detalle
Básico
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Objeto digital metadatos
Nombre del archivo
farolera_4.jpg
Latitude
Longitude
Tipo de soporte
Imagen
Mime-type
image/jpeg