Subfondo subordinado CEMA - Centro de Medios Audiovisuales

Pasacalle_violencia contra la mujer De repente La esperanza incierta Carnaval programa 1 - 1992 Carnaval programa 2 - 1992 Carnaval programa 1 - 1991 Entretelares El cordón de la vereda Destituidos Destituidos Manifiesto de Santiago Acta Fundacional "video red del Cono Sur"
Resultados 1 a 12 de 1001 Mostrat todo

Área de identidad

Código de referencia

UY UDELAR AGU AIH-LAPA-AI-CEMA

Título

Centro de Medios Audiovisuales

Fecha(s)

  • 2010-2018 (Acumulación)
  • 1982-1995 (Creación)

Nivel de descripción

Subfondo subordinado

Volumen y soporte

17 cajas con biblioratos, carpetas y diapositivas; 3 cajas con cintas U-matic, Betacam y VHS. (4,50 m lineales de documentación).
55 películas en formato U-matic, Betacam, VHS. 33 biblioratos con Diapositivas, negativos fotográficos, 30 casetes, papel. Un bibliorato con documentación variada (manifiestos y resoluciones de encuentros latinoamericanos de video, listado de participantes a eventos organizados en Latinoamérica, material de difusión, entre otros). 4 rollos de cinta Super 8 mmEquipamiento: Un reproductor U-matic, un reproductor Super VHS, dos proyectores de diapomontaje KODAK, un disolver, un reproductor de casete para proyectar diapomontaje.

Área de contexto

Nombre del productor

Historia administrativa

Nombre del productor

Historia biográfica

Nombre del productor

Historia biográfica

Historia archivística

El archivo del Centro de Medios Audiovisuales (CEMA) se gesta como parte del trabajo de un colectivo de jóvenes que brindaba servicios comunicacionales. Funcionó desde 1982 hasta 1995. Al momento de su disolución el archivo audiovisual y administrativo, asi como los equipamientos tuvieron diversos destinos, quedando disperso y mucho material fue destruido, sobretodo el administrativo. En 2009. a iniciativa de Esteban Schroeder, uno de sus fundadores se presentó al Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU) un proyecto para recuperar los casetes U-matic que componían el acervo de lo que había sido el CEMA. La iniciativa planteaba trabajar con los  casetes que se encontraban en las instalaciones del canal municipal TV Ciudad que estuvieron allí desde 1998, sin recibir tratamiento acorde a sus necesidades por no tratarse de una colección propia del canal. La propuesta, coordinada por Mariel Balás, obtuvo financiamiento por parte del ICAU y contó con apoyo de la Intendencia de Montevideo y de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Udelar (actual FIC, Udelar), que brindó el espacio físico y equipamiento acorde para la migración a digital. Al equipo de trabajo se integraron Lucía Secco y Ruy Ramírez. Con asesoramiento del técnico chileno Luis Horta se comenzó con la digitalización de aquellas cintas que presentaban menos deterioro. De las 52 cintas que se habían separado, sólo 25 podrían ser migrados. Se obtuvieron trece horas y media de material de muy variada índole, de los cuales se pueden identificar 45 piezas audiovisuales que abarcan producciones de ficción y documental donde se reconoce un director, campañas electorales, programas para TV, coproducciones con un canal privado, video clips y video arte. Una vez que finalizó el proyecto en el año 2012 se hizo un acuerdo en el cual los 52 casetes quedaron en depósito transitorio en las instalaciones del Área de Investigación Histórica del AGU a la espera de que se concretara un proyecto de depósito único a nivel Nacional que estaría a cargo del Instituto del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ICAU). Hubo algunos casos (las numeraciones correspondientes a 300, 301, 302 y 303) que fueron casetes cedidos por Juan José Mugni del Archivo de la imagen y la palabra del SODRE y una vez migrados fueron devueltos a la institución. Como parte de la investigación sobre el CEMA se contactó a Miguel Angel Olivera quien entregó material de prensa, folletos y cuatro casetes VHS. Al ser migrados en los VHS se tuvo acceso a la técnica del “audiovisual” conocido también como diaporama o diapomontaje, técnica que combina diapositiva con sonido (locución y música). Se migraron 12 diapomontajes que habían sido grabados en VHS. En 2018 que Miguel Ángel donó al AGU varios materiales entre los cuales se encontraron unos 34 audiovisuales hechos con esta técnica, además de varios biblioratos con negativos y diapositivas, y equipamiento que había pertenecido al CEMA. Durante 2019 se realizó la migración a digital de 8 casetes (un U-matic, tres VHS y cuatro Betacam) cuyas cintas físicas volvieron a las instalaciones de TV Ciudad, quedando las copias digitales en el LAPA. Durante 2019 se continuaron las tareas de inspección y limpieza de las carpetas conteniendo los diapomontajes. En 2021 se recibió una nueva donación de Miguel Angel Olivera de documentación variada sobre distribución y participación de integrantes del CEMA en distintos Encuentros de Video Latinoamericano, listado de participantes y resoluciones.

Origen del ingreso o transferencia

Los casetes U-matic se encuentra en depósito transitorio acordado entre el AGU, el ICAU y Esteban Schroeder. Los diapomontajes, negativos y demás documentación fue donada por Miguel Angel Olivera. Los equipos reproductores fueron donados al LAPA- AGU por Miguen Ángel Olivera.

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El CEMA fue una productora audiovisual emplazada en la ciudad de Montevideo que inició sus actividades en 1982 como una empresa dedicada a realizar trabajos comunicacionales. Comenzaron con la realización de audiovisuales realizados con diapositivas y luego se dedicaron a la producción en video en formato U-matic. También hicieron trabajos de fotografia y edición para publicaciones. Fue pionera en brindar servicios de posproducción y prestamos de equipamiento de video para filmaciones y edición. Entre los materiales que se pueden encontrar hay un gran registro fotográfico y material audiovisual de distinto género: documental, ficción, video arte, video danza, animación y coproducciones con canal 10 de series, como "Carnaval" y "Pasacalle". Sus integrantes fueron protagonistas de lo que se conoció como "Movimiento latinoamericano de video" y participaron activamente en la conformación de espacios para la defensa del trabajo del realizador audiovisual en el país y en la región.

Valorización, destrucción y programación

Acumulaciones

Puede existir el ingreso de nuevos materiales.

Sistema de arreglo

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Libre para fines educativos, de investigación y divulgación cultural sin fines comerciales.

Para otros fines es preciso consultar autorización a Esteban Schroeder, o en caso de figurar en los créditos el nombre del director y/o productor solicitar las correspondientes autorizaciones. En el caso del material digitalizado durante 2019 se debe pedir autorización a TV ciudad y al o los realizadores, en caso de contar con la información. Para uso comercial u obra derivada se evaluará cada situación y según lo que se estime se apelará al reglamento del LAPA y si corresponde a las tarifas que allí figuran. Será preciso solicitar las pertinentes autorizaciones y abonar los costos solicitados por el(los) autor(es).
 Para solicitar la película completar el formulario http://gestion.udelar.edu.uy/agu/formularios/ o escribir a lapa.consulta@gmail.com

Condiciones

Idioma del material

  • español

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

analógico, digital, alfabético

Características físicas y requisitos técnicos

Emulsión:Fotoquímico / Magnético
Formato: Betacam / U-matic / VHS / casetes / diapositivas / negativos/ pel{icula fotoquímica en super mm
Audio: Magnético /
Soporte: Plástico / Papel
Cromía: Policromo / monocromo
Generación: copia / máster
Relación de aspecto: 4:3
Constatación general: Regular
Los materiales en formato magnético requieren condiciones especiales de guarda y aquellos que presentan deterioro visible de hongos y binder también condiciones particulares de tratamiento. Las carpetas que contienen material fotoquímico como ser los biblioratos con diapositivas y negativos y las carpetas con los diapomontajes también requieren de tratamiento especial y buen acondicionamiento del material. Es preciso migrar los discos duros donde está el material digitalizado en el año 2022.

Instrumentos de descripción

Inventario de películas de TV Ciudad / Inventario y fichas de las películas del proyecto (2009-2012)/ Catálogo en libro / inventario de banco de imágenes

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Laboratorio de Preservación Audiovisual / Canal TV Ciudad / Archivo personal de Miguel Angel Olivera

Existencia y localización de copias

Laboratorio de Preservación Audiovisual / Facultad de Información y Comunicación (FIC) / Dirección Nacional de Cine y Audiovisual (ICAU);

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

La información sobre este archivo y parte de sus producciones audiovisuales fue analizado por varios integrantes del Grupo de Estudios Audiovisuales (Gesta), para la edición de un libro "CEMA: Archivo, video y restauración democrática", (coordinado por Beatriz Tadeo Fuica y Mariel Balás) que incorpora la historia del CEMA, análisis de algunas de su películas y un catálogo de sus producciones. Por su parte la docente Mariel Balás desarrolla su investigación de tesis de maestría a partir de la recuperación de los casetes U-matic del CEMA, vinculando sus producciones con la realización de una productora chilena para observar puntos de contacto y separación entre las distintas realidades políticas y culturales de ambos países.

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Archivo General de la Universidad

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

En proceso

Nivel de detalle

Parcial

Fechas de creación revisión eliminación

Julio/ 2019

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Catálogo de películas elaborado por TV Ciudad (c. 1998); Fichas elaboradas en el marco del Proyecto de Rescate (2010) por Luis Horta y Ruy Ramírez; Publicación: "CEMA, archivo, video y restauración democrática". Tadeo Fuica, Beatriz; Balás, Mariel. Montevideo: FIC-ICAU, 2016.
Ingreso de información: MB

Área de Ingreso