Subfondo subordinado ICUR - Instituto de Cinematografía de la Universidad y Departamento de Medios Técnicos

Llamadas Juegos y rondas tradicionales del Uruguay Cañeros Cantegriles (Extramuros) El entierro de la Universidad A bordo del Ancap IV Computación en la Universidad La Torre de los Panoramas Bread baking in a rural household José Belloni. Escultor uruguayo Cursos universitarios del norte Flora de una laguna boliviana
Resultados 1 a 12 de 2589 Mostrat todo
Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

UY UDELAR-AGU AIH-I-ICUR

Título

Instituto de Cinematografía de la Universidad y Departamento de Medios Técnicos

Fecha(s)

  • 2007 (Acumulación)
  • 1949-1980 (Creación)

Nivel de descripción

Subfondo subordinado

Volumen y soporte

Compuesto de cuatro series:
a. Películas producidas y adquiridas
b. Colección de fotografías
c. Archivo administrativo
d. Biblioteca histórica

Área de contexto

Nombre del productor

Historia biográfica

Nombre del productor

Historia biográfica

Institución archivística

Historia archivística

En el año 2007 las autoridades universitarias identificaron una colección de varios centenares de películas, que se encontraban depositadas en un sótano de la Facultad de Derecho donde había funcionado desde la última dictadura militar (1973-1985), el Departamento de Medios Técnicos de Comunicación (DMTC). Tras la inspección de aquellos materiales por un equipo del Archivo General de la Universidad, se identificó que las mismas constituían el archivo fílmico casi íntegro del ex Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República (ICUR), que había funcionado desde el año 1950 hasta la intervención de la casa mayor de estudios en 1973, así como numerosas producciones del DMTC conformado luego de la instalación del régimen militar.
Además de los films propiamente dichos, en aquel depósito también se ubicaron una colección de más de 10.000 fotografías, toda la biblioteca especializada en cine científico y documental perteneciente al ICUR, así como fragmentos del archivo administrativo de aquellos organismos.
Tras la mudanza del archivo a un nuevo local en 2010, se estableció un programa específico de preservación de los materiales en cuestión, a partir de la conformación del Laboratorio de Preservación Audiovisual (LAPA). Además del acervo documental propiamente dicho, se trasladaron diversos dispositivos para la reproducción y transferencia de películas y en ese mismo marco, con el apoyo del Hospital de Clínicas, se descartó un pequeño porcentaje de películas cuyo estado de deterioro era totalmente irreversible, con el objetivo de que los gases que emanaban de los films no fueran un factor de contagio para el resto de los materiales en cuestión.
A partir de entonces se desarrolló un programa de recuperación de este fondo documental, que se encuentra conservado en el Archivo General de la Universidad y cuyos elementos ya digitalizados están disponibles a través de esta base de datos. Las series fueron establecidas buscando preservar la integralidad de los distintos conjuntos documentales ubicados al momento del hallazgo de este archivo. Por ese motivo, clasificamos el mismo en Serie de Películas, Serie de Fotografías, Serie de Biblioteca Histórica y Serie de Documentación Administrativa. Sin embargo, existen diferentes vínculos entre las series mencionadas dado que, en varias de las carpetas de documentación administrativa es posible ubicar guiones de films culminados o sin culminar, en algunos casos las fotografías parecen haber sido tomadas en el marco de la producción de ciertos films y en la biblioteca histórica se conservan publicaciones del instituto. La identificación de este archivo a partir de series que responden a los diferentes tipos de documentos, está principalmente asociada al modo en el que fueron ubicados y a la necesidad de no romper la organización original al momento de su tratamiento y preservación.
A modo de contexto, A comienzos de 1949 el Dr. Rodolfo Tálice, catedrático de Parasitología de la Facultad de Medicina y de Biología General y Experimental de la recientemente creada Facultad de Humanidades y Ciencias (1945), viajó a Europa con el objetivo de estudiar las aplicaciones de la cinematografía en las ciencias médicas y biológicas. En ese contexto, Tálice tomó contacto con institutos cinematográficos recientemente creados en Europa como el British University Film Council o el Instituto Universitario de Cinematografía de Utrecht en Holanda, inaugurados en 1948 y 1950 respectivamente.
Al regresar –a instancias del entonces decano de la Facultad de Medicina Dr. Mario Cassinoni- Tálice elaboró una propuesta para la creación de una dependencia central de la Universidad destinada al fomento del cine científico, cultural y documentario y su producción nacional.
A fines de 1949, Tálice elaboró un proyecto en el que se establecía la organización de una filmoteca de películas nacionales y extranjeras y una biblioteca especializada en medios técnicos audiovisuales para la investigación científica. El Instituto también se definía como un ámbito de producción de películas de investigación y documentación científica o cultural en la propia universidad. Muy tempranamente, el ICUR se afilió a la Asociación Internacional de Cine Científico (AICS) y de este modo ingresó rápidamente a un circuito de circulación e intercambio de películas provenientes de diferentes partes del mundo. En sus inicios, funcionó en el Laboratorio Fototécnico del Instituto de Higiene (avenida Ricaldoni 3051)5 y entre fines de la década de 1950 y principios de la siguiente formó su laboratorio propio en la Facultad de Humanidades y Ciencias (Cerrito 73)6.
Por otra parte, el ICUR constituyó un temprano ejemplo de una serie de iniciativas llevadas adelante entre las décadas de 1950 y 1960, orientadas a la modernización de la Universidad y al desarrollo de ámbitos de investigación, que buscaban contrarrestar el perfil esencialmente profesionalista de la institución. Así, el instituto parece haber expresado este tránsito entre las viejas y aún persistentes modalidades de trabajo, basadas fundamentalmente en la vocación individual de ciertas personalidades relevantes del ámbito universitario como podía ser Rodolfo Tálice y las propuestas de reforma que comenzaban a evidenciarse de manera más o menos coherente en los planes de autoridades universitarias como Mario Cassinoni. Se destaca en este sentido, las discusiones y el presupuesto asignado a lo largo de las décadas de 1950 y 1960 para el establecimiento del Régimen de Dedicación Total y de la Comisión de Investigación Científica. Si bien las arduas polémicas registradas en las Actas del Consejo Directivo Central de la Universidad muestran importantes vaivenes en cuanto al funcionamiento de ambos organismos, se visualiza claramente en que medida existía un sector importante de la institución que buscaba la asignación de un presupuesto y estructuras de carácter estable que permitieran la promoción de la investigación científica como una actividad independiente y desprendida de la posible inserción profesional de los universitarios en el mercado de trabajo.
A comienzos de los años cincuenta, el ICUR llevó adelante producciones que tenían todavía un carácter amateur desde el punto de vista de la técnica cinematográfica. Las películas se orientaban al desarrollo del cine científico-pedagógico y servían como herramientas de apoyo a la enseñanza.
A mediados de los años cincuenta, la incorporación del profesor de Historia y Teoría de la Ciencia del Instituto de Profesores Artigas y especialista en micro y macro cinematografía Plácido Añón introdujo importantes cambios en la producción de cine científico del ICUR. Además de ser un cineasta preocupado por las cuestiones técnicas, Añón teorizó acerca de lo que él consideraba que era el cine científico y cómo se diferenciaba tanto del cine científico-pedagógico, como del cine documental. Para Añón el cine científico estaba dirigido a los investigadores que necesitaban un registro para observar con detenimiento un hecho concreto o comprobar una hipótesis de trabajo. Por ese motivo, consideraba que no se trataba de un producto cinematográfico con una narrativa, estética o guión propio. Tanto el cine científico-pedagógico como el documental, en sus diferentes variantes, no sólo se habían caracterizado por presentar un guión y una narrativa, sino que tenían como finalidad, capturar la atención de públicos no necesariamente especializados. Para Añón, el cine científico era simplemente un registro, un documento al servicio de la investigación científica y no debía ser comprendido por otras personas que no estuvieran directamente involucradas con el proceso de investigación. El cineasta asumía de este modo la posibilidad de registrar y reproducir, mediante la cámara y en forma directa, los objetos de una investigación científica. El rol del cineasta era técnico exclusivamente y no habría una mirada autoral detrás de aquellos registros. Detrás de esta concepción existía obviamente la noción de que era posible captar la realidad a través de los medios fotográfico y cinematográfico, pudiendo por tanto convertirse en documentos para la investigación sustitutivos de la observación directa.
A lo largo de estos años, personalidades del ICUR como entre los que se destacan Eugenio Hintz y Roberto Gardiol continuaron con el desarrollo de un registro exhaustivo y enciclopédico de la flora y la fauna local, a la vez que iniciaron una serie de films de carácter institucional.
En marzo de 1963 el estudiante de ingeniería Mario Handler, quien había participado de varias de las instancias de formación y conferencias del ICUR dictadas por Plácido Añón, fue contratado como fotógrafo para colaborar en la realización de filmaciones del instituto. El 9 de setiembre de 1965 obtuvo el cargo de Jefe Fotógrafo interino. En 1963 obtuvo una beca de estudios en el Institut für den Wissenschaftlichen Filme (Göttingen, Alemania), uno de los más prestigiosos del mundo en la época, que le permitió a su vez conocer varios institutos cinematográficos de Europa en países como Francia, Holanda o Checoslovaquia, complementando
así su formación como cineasta y estableciendo lazos con importantes centros de producción. Si bien la misión de estudios versaba fundamentalmente sobre las “aplicaciones del cine en la Universidad, especialmente el científico” , durante su estadía
Handler realizó varios cortometrajes entre los que se destaca la película “En Praga”, donde se expresan de manera elocuente los inicios de su trabajo como documentalista callejero, su expresividad fotográfica y la necesidad de documentar la sociedad desde una perspectiva de autor. Este tipo de producciones mostraría entonces nuevos intereses que trascendían lo netamente técnico
y científico experimental, buscando brindar una visión documental desde una perspectiva autoral y no necesariamente al servicio de una investigación guiada o asesorada por un científico externo. Las primeras películas realizadas por Handler en el marco de sus actividades como funcionario del ICUR mostraron cambios y continuidades con el período anterior liderado por Añón . Progresivamente, y tras el contexto de radicalización política de la sociedad uruguaya en la época y el avance del autoritarismo en el país, los films de Handler adoptaron de manera decidida una mirada de carácter político y documental.
Con el advenimiento del Golpe de Estado, el ICUR fue intervenido, sus funcionarios destituidos y sus instalaciones fueron utilizadas para la creación del Departamento de Medios Técnicos de Comunicación. Se trató de un importante proyecto llevado en aquel entonces, que tuvo como resultado la instalación de una dependencia fuertemente equipada en el subsuelo de la Facultad de Derecho. Se buscaba que la Udelar realizara producciones que sirvieran a los programas de difusión audiovisual de la Dirección Nacional de Relaciones Públicas durante la dictadura.
El conjunto de documentos recuperados en 2007 constituyen los vestigios de aquella experiencia.
(Por más información de la historia del ICUR y el Departamento de Medios Técnicos de Comunicación ver: Isabel Wschebor: "Los orígenes del cine científico en Uruguay y la conformación del Instituto de Cinematografía de la Universidad de la República " en Georgina Torello, Uruguay se FIlma, (Montevideo: Irrupciones), 2018 y "Cine, universidad y política audiovisual El Departamento de Medios Técnicos de Comunicación de la Universidad de la República. (1973- 1980)" en Revista Contemporánea: Historia y problemas del siglo XX, v.: 4 (2015).

Origen del ingreso o transferencia

Transferencia

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

El fondo fílmico incluye 600 películas nacionales y extranjeras producidas tanto en el período del ICUR como en el del DMTC y adquiridas en el extranjero, fundamentalmente en el período de actuación del ICUR. Los films digitalizados constituyen fundamentalmente aquellos que pudieron recuperarse en el primer período de actuación del LAPA-AGU, a través de un telecine. En aquel entonces, sólo era posible digitalizar los films producidos en película de 16mm y que tuvieran un estado de conservación adecuado para poder ser rodados a 24 fotogramas por segundo. En la actualidad, algunas películas del ICUR han sido escaneadas en 2 y 4k, con un sistema de escáner desarrollado desde el 2016, que permite digitalizar tanto 16 como 35mm y en el cual es posible recuperar films con un estado de deterioro avanzado. Entre las fotografías encontramos positivos y negativos. Los elementos digitalizados constituyen fundamentalmente aquellos de los que se conservaron los negativos y se trata de registros de caracter institucional principalmente de las décadas de 1980 y 1990. En tercer lugar, la biblioteca especializada en cine y fotografía científicos está compuesta de más de 400 títulos asociados a la literatura técnica de referencia en el período de conformación y desarrollo del ICUR. Por último, la documentación administrativa está compuesta por muy diversos elementos. Se recuperaron en su globalidad, pero constituyen claramente fragmentos de los expedientes producidos por el ICUR.

Valorización, destrucción y programación

Valorado

Acumulaciones

Previstos

Sistema de arreglo

Orden original

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Libre consulta

Condiciones

Se precisa permiso

Idioma del material

  • alemán
  • español
  • francés
  • inglés
  • portugués

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

Películas en 8, 16 y 35mm. Negativos y positivos fotográficos. Documentación édita e inédita.

Instrumentos de descripción

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Archivo General de la Universidad

Existencia y localización de copias

Archivo General de la Universidad

Unidades de descripción relacionadas

Descripciones relacionadas

Área de notas

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Puntos de acceso por autoridad

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

Última revisión: IW (2020)

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

Fuentes

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados