Subfondo subordinado MW - Archivo Mario Wschebor

Original Objeto digital not accessible

Área de identidad

Código de referencia

UY UDELAR-AGU AIH-AP-MW

Título

Archivo Mario Wschebor

Fecha(s)

  • 1967 - 2011 (Acumulación)

Nivel de descripción

Subfondo subordinado

Volumen y soporte

66 cajas con documentos en soporte papel
6.3 metros lineales

Área de contexto

Nombre del productor

(1939/2011)

Historia biográfica

Mario Wschebor nació el 3 de diciembre de 1939 en Montevideo y falleció el 16 de setiembre de 2011 en la misma ciudad. Realizó estudios de Ingeniería Electromecánica en la Facultad de Ingeniería y Agrimensura de la Universidad de la República en Montevideo entre los años (1957-1963). Obtuvo el Diploma de Posgrado en Teoría de Probabilidad, Estadística Matemática y sus Aplicaciones, otorgado por la UNESCO y por la Academia Húngara de Ciencias en 1964, el Diplôme d´Etudes Approfondies (D.E.A.) en Matemáticas en la Universidad de Paris-Sud, Francia, en 1971 y el Doctorado de Tercer Ciclo en Matemáticas en la misma Universidad en 1972, bajo la supervisión del profesor Jean Pierre Kahane, con una tesis titulada “Recouvrements aléatories”. Su actividad docente en el Uruguay se inició en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República donde trabajó entre los años 1960 y 1970. Continuó su actividad docente en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad, desde 1967 hasta 1974, año en el cual fue destituido por las autoridades interventoras de la Universidad, cuando ocupaba un cargo de Profesor Adjunto. Fue reincorporado a su cargo con el retorno a la democracia en Uruguay en 1987, y nombrado Profesor Titular de Matemática en la misma institución en 1988, donde trabajó hasta 1990. Actuó también en la Facultad de Humanidades y Ciencias en el año 1973, como Profesor Titular, fue destituido en 1974 y reincorporado en 1987. Fue Profesor Titular de matemática de la Facultad de Ciencias desde su creación en 1991 hasta su fallecimiento. Debido a su destitución en Uruguay, se exilió en la República Argentina, donde trabajó en la ciudad de Buenos Aires en 1974, y en la Universidad de Luján en 1976. Luego, por circunstancias políticas, se exilió en Venezuela. Allí trabajó en el Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Universidad Simón Bolivar en Caracas, entre 1977 y 1987. Durante el tiempo que se radicó en Venezuela se registraron sus primeras pasantías científicas en Francia: fue Profesor invitado en el Laboratorio de Análisis Complejo y Geometría, Universidad de Paris VI en abril y mayo de 1982, y en el Departamento de Matemática de la Facultad de Ciencias de Orsay, Universidad de Paris-Sud, en numerosas oportunidades. También fue invitado en Francia por las Universidades de Parias I, Marne la Vallée, Paris-Nord, Paul-Nord, Paul Sabatier de Toulouse, Paris IX (Dauphine), Cergy-Pontoise. Fue profesor invitado también en España y en China (Centro de Investigación Matemática del Instituto de Estudios Catalanes, Barcelona 1989 y 1991 y en el departamento de Matemáticas de la City University de Hong-Kong en 2000 y 2006). En cuanto a su actividad como investigador: fue investigador grado 5, nivel máximo del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA) de Uruguay desde su creación en 1987 y fue investigador Nivel III; máximo, del Fondo Nacional de Investigadores (FNI) de Uruguay desde 1999 hasta 2004. Fue investigador de nivel III (máximo) del Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay (SNI) que sustituyó al FNI. Su actividad de investigación se inscribe en el área de la probabilidad y la estadística. Comenzando con series de Fourier y problemas de cubrimiento del círculo con intervalos aleatorios (su tema de tesis doctoral) realizó importantes contribuciones en el problema de la distribución del supremo de un proceso aleatorio, tanto en el caso unidimensional como multidimensional, entre las que se destaca una serie de trabajos sobre problemas de cruces y conjuntos de nivel, en conjunto con Enrique Cabaña, por los cuales recibe el premio del CONICYT de Venezuela en 1981. Mario Wschebor fue actor fundamental en el proceso de creación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República que se concretó en 1990. Fue entonces nombrado primer Decano de dicha facultad, actuó en este puesto entre 1990 y 1998, y luego continuó integrando el Consejo de dicha institución. Fue promotor del Sistema Nacional de Investigadores, y participó como miembro de la Comisión Técnica Asesora de Ciencias Naturales y Exactas de dicho sistema en Uruguay durante 2008 y 2009. Cabe señalar que como estudiante fue un destacado militante de la Federación de Estudiantes Universitarios Uruguayos.

Institución archivística

Historia archivística

Los documentos que integran este archivo privado fueron producidos y acumulados por Mario Wschebor en el ejercicio de su labor académico-docente y de investigación, en la Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería y Agrimensura de la Universidad de la República, Universidad de Paris-Sud de Francia. Fueron donados al Archivo General de la Universidad por su familia.

Origen del ingreso o transferencia

Donación

Área de contenido y estructura

Alcance y contenido

La documentación testimonia la actividad docente, académica y de investigación de Mario Wschebor.
En tal sentido encontramos material utilizado para dictar cursos, informes de actividad docente, trabajos resultantes de investigaciones llevadas a cabo en forma individual o colectiva, palabras brindadas en conferencias y homenajes, recortes de prensa sobre la Universidad de la República, documentación referente a Facultad de Ciencias tal como planes de estudio, informes docentes, llamados; así como también documentación que testimonia su participación gremial en ADUR, y participación en los órganos de co-gobierno: Asamblea General del Claustro, Consejo Directivo Central y Consejo de Facultad de Ciencias.

Valorización, destrucción y programación

No

Acumulaciones

No están previstos

Sistema de arreglo

La documentación llegó al Archivo General en cajas y se clasificó en base al cuadro de clasificación para archivos privados que utiliza el AGU.

Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Libre

Condiciones

La reproducción es libre y está sujeta al tamaño y estado de conservación del documento. Se recomienda tomar fotografía digital dado que no está permitido el préstamo de los documentos fuera de la sala de consulta del Archivo.

Idioma del material

  • español
  • francés
  • inglés

Escritura del material

Notas sobre las lenguas y escrituras

Características físicas y requisitos técnicos

El estado de conservación en general es bueno.

Instrumentos de descripción

Inventario

Área de materiales relacionados

Existencia y localización de originales

Área de investigación Histórica del Archivo General de la Universidad.

Existencia y localización de copias

Unidades de descripción relacionadas

En la Facultad de Ciencias se encuentra documentación producida por Mario Wschebor referente a estudios específicos sobre matemática.

Descripciones relacionadas

Área de notas

Notas

-Se juntaron las cajas 66 y 67 para ahorrar espacio

-La fotografía de la portada se encuentra en la caja 65 del Archivo Personal de Mario Wschebor, carpeta Trayectorias Universitarias (Fotografía de integrantes del Comité de Huelga de 1958)

Identificador/es alternativo(os)

Puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Tipo de puntos de acceso

Área de control de la descripción

Identificador de la descripción

Identificador de la institución

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Nivel de detalle

Fechas de creación revisión eliminación

2012-12

Idioma(s)

Escritura(s)

Fuentes

Nota del archivista

Nancy Uriarte

Objeto digital (Ejemplar original), área de permisos

Objeto digital (Referencia), área de permisos

Objeto digital (Miniatura), área de permisos

Área de Ingreso

Materias relacionadas

Tipos relacionados

Lugares relacionados