Área de identidad
Código de referencia
UY UDELAR-AGU AIH-AP-CB
Título
Fecha(s)
- 1936 - 2005 (Creación)
Nivel de descripción
Subfondo subordinado
Volumen y soporte
22 cajas de 9x26x36 cm
soporte papel
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Celia Barbato Usera nació en Montevideo el 20 de abril de 1936 y falleció en la misma ciudad el 20 de enero de 2013. Sus padres fueron Celia Esther Usera y Dewet Barbato, este último hijo del Ing. Agrimensor Germán Barbato (1896-1965). Se graduó de Contadora Economista en 1961 . Fue una de las primeras mujeres del país que eligió estudiar economía: ingresó a la FCEA en 1954, con la primera cohorte de estudiantes de un plan de estudios que por primera vez otorgaba un título de economista. Eran 20 estudiantes en total, de los cuales 15 seran varones y 5 mujeres. En el grupo estaban también Alberto Couriel y Ana María Teja, quienes luego serían destacadas personalidades de la profesión. Celia Barbato tuvo una extensa actividad académica. Su trayectoria conjugó en una misma vocación un interés profundo por el conocimiento y por la acción. Recién egresada, integró desde 1962 hasta 1967 el equipo de investigadores de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria, que elaboró un pormenorizado diagnóstico de la economía agraria uruguaya en el marco de la Comisión de Inversión y Desarrollo (CIDE) . El estudio reunió por primera vez en una única obra un conjunto de series históricas de datos sobre cada una de las diversas ramas de la producción agrícola y ganadera del Uruguay del siglo XX, presentó un análisis de largo plazo del sector agropecuario y formuló una de las interpretaciones seminales sobre el atraso de la ganadería extensiva uruguaya. El equipo estuvo dirigido por Antonio Pérez García, quien fue secundado por Danilo Astori como sub-director. Lo integraban 12 investigadores: economistas, agrónomos y sociólogos. Entre ellos estaban Raúl Vigorito, Martín Buxedas y Carlos Filgueira. El trabajo en la CIDE fue una experiencia fermental para Celia, quien habría de desarrollar luego una extensa obra sobre economía agraria. Entretanto, afianzó su carrera universitaria al conquistar un cargo de Profesora Titular de Economía Política en la Facultad de Química en 1966. Concluida la experiencia de la CIDE y en el marco de un retorno a la Universidad de la República protagonizado por muchos universitarios que habían trabajado en la comisión, Celia Barbato se incorporó en 1970 al Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración como investigadora asociada. Junto a un grupo de economistas de diversas generaciones formado, entre otros, por Raúl Vigorito, Alberto Couriel, Luis Macadar y Raúl Trajtenberg, participó en uno de los capítulos más intensos de la historia intelectual del país, entre 1969-1973, en el que el Instituto de Economía actuó como creador y difusor de ideas y debates de amplia resonancia académica y política . Durante los años transcurridos desde 1969 hasta el golpe de Estado de 1973, sus investigadores desplegaron una agenda de investigación que apuntaba a sostener y profundizar una interpretación original sobre el desarrollo del Uruguay en el largo plazo. Junto a Celia Barbato, en esos años fueron investigadores asociados del Instituto de Economía el historiador británico Henry Finch y Carlos Real de Azúa. Como muchos de sus compañeros, Celia Barbato fue destituida de sus cargos universitarios en 1973 luego del golpe de Estado. El equipo del Instituto de Economía fue desmantelado y la institución estuvo cerrada desde 1974 a 1980. Durante los años de la dictadura (1973-1985) Celia permaneció en Uruguay y junto a Luis Macadar fundó en 1975 el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), como un espacio privado donde sostener la investigación en Economía y otras ciencias sociales, al margen de la universidad intervenida. Cumplió funciones de dirección en el CINVE hasta 1988 y actuó como investigadora en ese centro hasta 1991. Como otros centros privados de la misma época, CINVE cumplió un rol fundamental en el sostenimiento de las ciencias sociales durante la dictadura y en los años de la transición democrática. Fue sede de una intensa actividad de investigación, contribuyó a la formación de jóvenes economistas que fueron estimulados a formarse en universidades extranjeras y acogió generosamente a investigadores de otras disciplinas, como los historiadores José Pedro Barrán y Benjamín Nahum. Durante su etapa en CINVE, donde coordinó desde 1980 hasta 1990 un programa sobre agroindustrias, Celia Barbato se enfocó en temas de economía agropecuaria. Su producción dio continuidad a un programa de investigación sobre el estancamiento de la ganadería uruguaya alineado con las tesis fundamentales formuladas por el Instituto de Economía en 1969. Sobre este tema, su obra dialoga con los trabajos de Raúl Vigorito, Nicolás Reig y Danilo Astori sobre el mismo tema. Por otro lado, insertó el caso uruguayo en el marco del Proyecto Cooperativo de Tecnología Agropecuaria para América Latina (PROTAAL) coordinado por el Instituto Iberoamericano de Cooperación para la Agricultura durante 1978-1980. Así, dio un marco regional a su análisis y conectó la discusión uruguaya con la agenda latinoamericana sobre la dinámica del cambio tecnológico en la agricultura, que por entonces llevaba adelante una activa red de expertos de diversos países. Luego de esa experiencia, participó en diversos proyectos de cooperación agrícola entre países del Cono Sur impulsados por IICA y coordinó entre 1989 y 1990 en Uruguay un grupo interdisciplinario sobre tecnología agropecuaria (GITA) integrado por agrónomos y economistas locales. Cuando en 1985 se restableció el régimen democrático, Celia Barbato regresó a la Universidad de la República como Profesora Titular de Economía Nacional, en la Licenciatura en Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y
Administración, donde trabajó hasta 1991. Durante los años de la “transición democrática” (1985-1990) participó activamente en la discusión nacional sobre cuáles debían ser las políticas científicas para el Uruguay y jugó un papel relevante en la recomposición de las redes de investigadores de las ciencias sociales uruguayas, en un período caracterizado por importantes cambios y reconfiguraciones en las comunidades científicas del Uruguay. Así, Celia Barbato promovió un convenio de cooperación entre los centros privados de investigación y la Universidad de la República, llevó adelante estudios sobre la situación de las ciencias sociales en el Uruguay, impulsó la creación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República y la creación de una red regional de posgrados en ciencias agrarias con apoyo del IICA. Su producción escrita en esos años refleja esos intereses. Durante la década de 1990 reformuló una vez más su compromiso con las prioridades del país y participó en diversas actividades universitarias, donde impulsó importantes debates sobre dos temas relevantes en la agenda política del momento: las políticas científicas y la reforma universitaria por un lado y las estrategias para el desarrollo nacional por otro. En síntesis, Celia Barbato fue una de las primeras mujeres uruguayas que desarrolló una extensa y exitosa carrera como economista. Se formó en la Universidad de la República como economista y tuvo una carrera comprometida con la investigación y con la acción. La difícil coyuntura de la dictadura la puso en un lugar de conducción y articulación que hasta entonces posiblemente no había sido ocupado por ninguna mujer de su profesión en el ámbito académico. Además de su aporte a la construcción de instituciones en el campo de las ciencias sociales, dejó una extensa producción bibliográfica sobre temas y problemas que acuciaban al Uruguay de su tiempo. Finalmente, pero no menos importante, Celia Barbato fue una mujer cuya condición de conductora llena de energía no la privó de ofrecer a sus interlocutores un trato siempre cálido, un corazón siempre abierto y una sonrisa en los labios.
María Inés Moraes
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Donación de Liliana Silva Barbato (2020-10-15).
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Documentación generada por Celia Barbato durante su vida. Incluye documentación familiar y la derivada de su actividad política y profesional.
CINVE: Cajas 5 a 7
SID: Cajas 8 a 15
IICA: Caja 16
MRU: Caja 17
GTU: Caja 17
Actividad política (Frente Amplio, Vertiente Artiguista): Cajas 18 y 19
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
2020-10-15 - 9 cajas de gran formato que luego del cambio de carpetas y la eliminación de documentación repetida quedaron en 22 cajas chicas de 9x26x36 cm
Sistema de arreglo
- Documentación personal
- Educación y formación
- Actividad académico-docente
- Actividad profesional
- Actividad política y gremial
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
A disposición del público sin restricciones
Condiciones
La reproducción es libre y está sujeta al tamaño y estado de conservación del documento. Se permite tomar fotografías. En caso de difusión, deberá indicarse: "Archivo Celia Barbato, caja X, carpeta, X, Archivo General de la Universidad de la República".
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
La documentación llegó al AGU con problemas de humedad en cajas de cartón que fueron cambiadas por cartonplast y se realizó limpieza mecánica extrayendo elementos metálicos oxidados.
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Depósito 1 estantería F
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Notas
.
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
En proceso
Nivel de detalle
Básico
Fechas de creación revisión eliminación
Idioma(s)
Escritura(s)
Fuentes
Nota del archivista
RC 2023