Área de identidad
Código de referencia
UY UDELAR AGU AIH-AP-VS
Título
Fecha(s)
- 1955 - 2008 (Creación)
Nivel de descripción
Subfondo subordinado
Volumen y soporte
1 caja
Área de contexto
Nombre del productor
Historia biográfica
Nació en Castellón, Valencia (España), el 7 de noviembre de 1917.
Perteneció a la nueva generación de maestros formada por la República.
Durante la Guerra Civil Española, combatió en la defensa de Madrid y estuvo al frente
de varios servicios de una de las brigadas del ejército republicano hasta exiliarse en
Francia, en febrero de 1939.
Tras permanecer en los campos de concentración del departamento de los
Pirineos Orientales, se vio obligado a trabajar en la industria y en la tierra para subsistir.
Durante la ocupación alemana actuó en la resistencia hasta la liberación del territorio. Se
integró a las Fuerzas Francesas del Interior en el departamento del Gers (Maquis),
tomando parte en la acción de Castelnau sur l' Auvignon.
En 1943, luego de la liberación del territorio, volvió a trabajar en la industria.
Se incorpora a la militancia antifranquista, en el área de organización y propaganda,
escribiendo en la prensa exiliada, y cumpliendo misiones en el interior de España
como delegado del comité nacional de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Emigró a Bolivia en enero de 1951, donde se desempeñó como profesor de
enseñanza secundaria en La Paz. A fines de ese mismo año, emigró al Paraguay.
En enero de 1953 arribó a Montevideo, donde retomó sus estudios y prosiguió
su militancia integrándose a la FEUU (Federación de Estudiantes Universitarios), de la
que fue varios años secretario administrativo.
Se licenció en Historia en junio de 1959, en la Universidad de la República. En
1961 y 1967 asistió como becario a varios cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de
La Sorbona. Ejerció la docencia en la Escuela de Bellas Artes de 1961 a 1970 y desde
1964 en la Facultad de Humanidades, hasta su destitución por la dictadura militar en
agosto de 1974.
En 1975 emigró a Caracas. En mayo de 1976 se integró como docente a la
Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela (U.C.V.). Ese mismo año
ejerció simultáneamente, la docencia en los cursos de post-grado para maestría.
En marzo de 1977 participó en el II Encuentro de Historiadores
Latinoamericanos y del Caribe, y de 1982 a 1984, en las I, II y III Jornadas de
Investigación de la Facultad. De abril a junio de 1986 desarrolló un ciclo abierto sobre la
guerra de España, patrocinado por la Escuela de Historia y el Instituto de Cooperación
Iberoamericana. Intervino también en el ciclo organizado por la Escuela y la Facultad
con ocasión del bicentenario de la Revolución Francesa y, en 1992, en las Jornadas de
Reflexión sobre el V centenario del descubrimiento de América.
En junio de 1993 se doctoró en Historia en la Universidad Complutense de
Madrid, con tesis editada por la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
Recibió el título de profesor emérito de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación de la UDELAR, en setiembre de 1996. Ese mismo año, fue
elegido padrino de la promoción de egresados de la Facultad de Humanidades de la
UCV.
Falleció el 5 de abril de 2015 en Caracas, Venezuela.
Institución archivística
Historia archivística
La donación, compuesta por materiales estudiantiles de los años cincuenta, ingresó al AGU en enero de 2010 a partir de un contacto realizado por Juan Oddone con Elena Sanz al enterarse del proyecto “Organización y puesta en servicio de la documentación de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay” financiado por el Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos del Ministerio de Cultura y Deporte de España.
Origen del ingreso o transferencia
Primera donación de Elena Sanz (2010)
Segunda donación de Elena Sanz (2022)
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Documentos de la FEUU y de la Federación de Estudiantes de Catalunya. Resumen semanal para delegados, secretarios, directivas y activistas de la FEUU. 1955-56. Actas resolutivas de las sesiones del Consejo de la FEUU 1955-56. 1954-1956
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
Escritura del material
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Depósito 1
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Nota de publicación
Publicaciones de Víctor Sanz:
La propiedad en el charrúa. Montevideo, 1955.
El nacimiento de Jesús ante el tribunal de la historia. Montevideo, 1961.
La historia y el futuro. Montevideo, 1962.
La labor cultural de las Cámaras del 73. Montevideo: Udelar, 1965.
Vigencia actual de Luis Vives. Montevideo: Udelar, 1967.
La conferencia de París sobre la banda oriental (1817-1819). Madrid: Universidad Complutense, 1985.
La historiografía en sus textos Desde sus orígenes hasta el Renacimiento. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1985.
La historiografía en sus textos siglos XV-XIX. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1993.
La conferencia de París sobre la Banda Oriental. Caracas: Academia Nacional de Historia, 1993.
El exilio español en Venezuela. Caracas: El Centauro, 1995.
Nuevo bosquejo de historia de España. Caracas: Universidad de Caracas, 2003
La flecha quebrada. Madrid: Libertarias, 2008.
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Nivel de detalle
Parcial